CELULAS DE LA HEMATOPOYESIS.
Las células de la médula ósea que se hallan en las diferentes etapas madurativas de la hematopoyesis pueden clasificarse, según su grado de diferenciación, en progenitoras y precursoras. Las células progenitoras se encuentran en etapas muy iniciales del proceso madurativo y morfológicamente son indistinguibles de la CMP. Las células precursoras pueden identificarse morfológicamente como pertenecientes a alguna de las líneas celulares propias de la maduración hematopoyética normal: mieloide y linfoide. El proceso madurativo de los precursores hematopoyéticos, aunque sigue una linea celular propia para cada estirpe celular, presenta algunos aspectos comunes, entre los cuales cabe mencionar los siguientes:
-Entre el precursor comprometido y la célula madura de sangre periférica existen etapas celulares intermedias de diferenciación (maduración y mitosis).
-Cada estadio madurativo consta de dos mitosis, aunque teóricamente el número de celulas crece en progresión geométrica conforme avanza la maduración.
-El proceso de diferenciación de un precursor comprometido a célula madura comporta en general las siguientes transformaciones:
-Disminución del tamaño celular.
-Condensación de la cromatina nuclear.
-Disminución o desaparición de la basofìlia citoplasmåtica.
-Aparición de granulación especifica (en determinadas líneas celulares).
Continua...
Linea de diferenciacion mieloide
Comprende tres series celulares de maduracion, cada una de las cuales termina en la formacion de eritrocitos (serie eritropoyetica), granulocitos y monocitos (serie granulomonocitica) y plaquetas (serie megacariocitica).
Serie eritropoyética
La linea eritropoyética conduce a la formación del eritrocito y se caracteriza fundamentalmente por la sintesis de hemoglobina, principal pigmento respiratorio del organismo. Este proceso, que depende fundamentalmente de la eritropoyetina, se acompaña de las transformaciones siguientes:
Aumento progresivo de la acidofilia celular (aumento de hemoglobina y disminución del ARN).
Pérdida del núcleo,
Desaparición de todas las organelas citaplasmáticas
La diferenciación de la serie eritropoyética se inicia con el progenitor BFU-E (unidad formadora de colonias eritroides precoces) que, a su vez, se transforma en CFU-E. (unidad formadora de colonias eritroides tardías). Este proceso requiere la prescencia de GM-CSF (factor estimulante de colonias granulomonociticas) e interleucina 3 (IL-3). El primer precursor reconocible morfológjcamente como de serie eritropoyérica es el prierítroblasto que se caracteriza por su gran tamaño (20-25 pm), la intensa basofilia citoplasmática y la presencia de un núcleo grande con cromatina laxa, en el que suelen apreciarse dos o más nucléolos. La diferenciación del proeritroblasto se produce mediante una sucesión combinada de procesos de división mitótica y maduración celular que terminan en la formación de eritrocitos adultos. En este proceso de maduración cada proeritroblasto da lugar a la formación de dos eritroblastos basofilos que se caracterizan por un menor tamaño (16-18 pm) y una mayor madurez citoplasmática, aunque conservan una intensa basofilia. A su vez, cada eritroblasto basofilo genera, por división mitótica, dos nuevos eritroblastos de idénticas características morfológicas (eritroblastos basófilos tipos I y ll, respectivamente) los cuales, después de una nueva mitosis, se transforman en un eritroblasto Policromatofilo (8-l2 um) caracterizado por su citoplasmn gris rosado debido a la hemoglobina que inicia su sintesis en esta etapa madurativa de la eritropoyesis. Esta celula ya no sufre ninguna otra division y se transforma finalmente en un eritroblasto ortocromatico (7-10 pm) caracterizado por un mayor contenido citoplasmatico en hemoglobina (color rosa-azulado) y un nucleo picnotico. Entre el 20 y el 45% de los eritroblastos ortocromaticos presentan hierro en su citoplasma y se denominan sideroblastos. El hierro de los sideroblastos se halla bajo la forma de hemosiderina, compuesto no heminico derivado de la ferritina, y puede ponerse facilmente de manifiesto mediante la tincion de Perls del aspirado de medula osea basado en la formacion de un compuesto verde-azulado muy caracteristico (azul de Prusia). El hierro es transportado a los eritroblastos directamente por la transferrina del plasma, pero puede ser transferido directamente desde los macrofagos a traves del llamado "islote eritroblastico". El numero de sideroblastos puede variar en diferentes situaciones patologicas, por lo que tiene valor diagnostico en hematologia.
La maduraciön final del eritroblasto ortocromatico consiste en la perdida del nucleo (probablemente a traves de un mecanismo de extrusion) y su transformacion final en reticulocito, celula que se caracteriza por poseer todavia una intensa capacidad de sintesis hemoglobinica. El reticulocito tiene un tamaño algo superior al del eritrocito (8-10 pm), y al poseer cierta cantidad de ARN en su citoplasma, suele presentar mediante la tincion panoptica, una tonalidad azulada (eritrocito policromatico). Antes de madurar completamente a eritrocito adulto, el reticulocito permanece de 2 a 4 dias en la medula osea y un dia en la sangre periferica. Debe señalarse que, aunque de cada proeritroblasto pueden formarse hasta 16 eritrocitos, esto casi nunca sucede en la realidad debido a la existencia de un cierto grado de eritropoyesis ineficaz fisiologica (una octava parte de la eritropoyesis total). Asi mismo, aunque el tiempo necesario para la maduracion completa de un proeritroblasto es de unos 5 dias, en caso de anemia muy intensa este tiempo disminuye al producirse un adelanto de la expulsion del nucleo. Este fenomeno explica la aparicion en la sangre de eritrocitos de tamaño superior al normal (macrocitosis) y leve tonalidad azulada (policromasia).
En resumen, a cada una de las etapas madurativas de la linea eritroblastica le corresponde una mitosis con las siguientes excepciones:
Parecen existir dos mitosis sucesivas en el estadio de eritroblasto basofilo (eritroblasto-basofilo I y II).
El eritroblasto ortocromätico no sufre mitosis alguna, y al expulsar el nucleo se transforma directamente en reticulocito. No todas las mitosis son eficaces ya que algunas de ellas no dan lugar a maduracion celular, sino que terminan con la destruccion del eritroblasto (eritropoyesis ineficaz fisiologica).
Serie granulomonopoyetica
La maduracidn de la serie granulopoyetica termina en la formacion de los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos, basofilos), mastocitos y monocitos. Esta serie posee una celula progenitora comun llamada unidad formadora de colonias granulomonociticas (CFU-GM) que se diferencia en cuatro lineas de maduracion diferentes, que daran lugar a los granulocitos neutrofilos, eosinofilos, basofilos, mastocitos y monocitos.De la CFU-GM derivan las unidades formadoras de colonias granulociticas (CFU-G) y de colonias monociticas (CFU-M). A partir de la CFU-G y en series celulares independientes maduran los granulocitos neutrofilos, los eosinofilos y los basofilos.
Serie granulocitica. La primera celula de la serie granulopoyotica identificable morfologicamente es el mieloblasto, que posee un tamaoo comprendido entre 15 y 20 pm con un nucleo de cromatina laxa (inmadura) que contiene entre 2 y 3 nucleolos y un citoplasma basofilo y sin granulacion o con muy escasa granulacion azurofila (primaria). Esta granulacion corresponde a lisosomas, por lo que posee un elevado contenido en mieloperoxidasa (MPO). La concentraciön de mieloblastos en la medula osea es de aproximadamente el 1% y normalmente nunca circulan por la sangre. El mieloblasto madura a promielocito de tamaño algo superior (16-25 pm), citoplasma menos basofilo y con abundante granulacion azurofiIa. Esta celula tiene 14-20 pm de diametro y el nucleo presenta una cromatina algo mas densa y menos nucleolos. Su concentracion en la medula osea es algo superior al 5% y en condiciones normales nunca se halla en la circulacion. Cuando aparece la granulacion especffica (neutrofila, eosinofila o basofila) y desaparecen los nucleolos, el promielocito se transforma en mielocito, de tamaño algo menor (12-18 pm) y caracterizado por la intensidad de granulacion citoplasmatica. Los mielocitos mas abundantes son los neutrofilos, que importan entre el 10 y el 20% del total de la celularidad medular. Conforme progresa la maduracion del mielocito va disminuyendo la granulaciön primaria y el tamaño celular hasta que se transforma en un metamielocito, cuya caracteristica diferencial es la forma peculiar del nucleo, asi pues, esta deja de ser redonda para hacerse arriñonada y la cromatina aumenta de densidad. El diametro del metamielocito (10-15 pm) es algo inferior al del mielocito y su citoplasma presenta abundante granulacion especifica. Su concentracidn en la medula osea es similar a la del mielocito (15-20% del total de la celularidad) y en condiciones normales nunca circula por la sangre. Al continuar el proceso madurativo, el tamaño de la celula disminuye de manera significativa y la escotadura del nucleo se hace cada vez mäs pronunciada hasta adquirir la forma de un cayado, momento en que a la celula se la conoce como neutrofilo en cayado o banda. Los neutrofilos no segmentados presentes en la medula osea representan cerca del 30% del total de la celularidad y en su mayoria alcanzan la etapa final del proceso madurativo, que consiste en la segmentacidn del nucleo en varios lobulos unidos mediante finos puentes cromatinicos, momento en que la celula se denomina neutrofilo segmentado o polimorfonuclear. Aunque todos los neutrofilos segmentados pasan en la medula osea por la fase de cayado o banda, el pequeño porcentaje (1-60%) de estas celulas que alcanzan la sangre periferica ya no maduran a segmentados, sino que permanecen como tales hasta su eliminacion por el sistema mononuclear fagocitico (SMF).
La maduracion de la serie granulomonocitica viene regulada por diversas citocinas, entre las que destaca el factor estimulante de colonias granulociticas (G-CSF), el GM-CSF y la IL-3. A cada etapa de la granulopoyesis le corresponde una mitosis; normalmente existen cuatro mitosis entre el mieloblasto y el metamielocito, el cual no sufre ya ninguna division ulterior. La duracidn total de la maduracion granulocitica varia entre 4 y 7 dias.
Serie monocitica. La maduracion de la seie monocitica sigue un proceso similar al de la serie granulocitica. En la fase de progenitores existen dos celulas comprometidas: una comun a la serie granulocitica (CFU-GM) y otra especifica para la serie monocitica (CFU-M) de la cual deriva el monoblasfo, primer precursor identificable morfologicamente como de estirpe monocitica. El monoblasto es una celula de caracteristicas morfologicas superponibles al mieloblasto, por lo que en condiciones normales resulta dificil distinguirlas con solo la observaciön morfologica. Desde el punto de vista citoquimico, al contrario de lo que sucede con el mieloblasto, poseen una escasa actividad MPO pero una intensa actividad esterasica inespecifica: naftol-ASD-acetatoesterasa, a-naftilacetatoesterasa acida y butiratoesterasa. La siguiente etapa madurativa es el promonocito, de aspecto morfologico superponible al promielocito inmaduro, pero sin granulacion especifica.
La maduracidn del monocito viene regulada por factores estimulantes de colonias, en especial el M-CSF, GM-CSF y la IL-3. Los dos ultimos actuan sobre las CMP y los progenitores, mientras que el M-CSF actua sobre progenitores mas diferenciados de la linea monocftica. Los factores G-CSF, GM-CSF y M-CSF son tambien potentes activadores de la funcion fagocitica de los monocitos maduros, pero tambien de los neutröfilos, y el GM-CSF contribuye a la proliferacion, movilizacion y diferenciacion de las celulas dendriticas.
Los macrofagos derivados del monocito tienen una localizacion exclusivamente histica (histiocitos), poseen un nucleo redondo o ligeramente lobulado y se caracterizan por poseer cuerpos multilaminares y abundantes seudopodos o prolongaciones en su superficie celular. Existen diversos tipos de macrofagos segun el tejido en el que se encuentren; entre ellos destacan los siguientes:
Histiocito o macrofago de los tejidos en general.
Osteoclasto o macrofago especifico del tejido oseo.
Microglia o macrofago del tejido nervioso.
Celula de Kupffer o macrofago especifico del tejido hepätico.
Todos los macrofagos fagocitan y digieren diferentes agentes patogenos a la vez que elaboran citocinas (IL-1 e IL-2, factor de necrosis tumoral a [TNF-a]) cuya funcion es alertar a otras celulas inmunes para incrementar la defensa local frente a los mismos.
Los precursores monocfticos medulares, los monocitos circulantes y los histiocitos constituyen el sistema mononuclear fagocitico (SMF), cuya funcion es la de elimina mediante fagocitosis, las sustancias extrañas al organismo. No obstante, parece ser que ademas de tener dicha funcion, tambien intervienen en la defensa a traves de otros mecanismos (modulacion de la respuesta inmunitaria, actividad microbicida, citotoxicidad dependiente de anticuerpos o de la sintesis de ciertos factores, tales como el interferon y las prostaglandinas). Un ejemplo de la funcion del SMF lo constituye tambien su intervencion en el mantenimiento del recambio celular sanguineo al fagocitar las celulas de la sangre que han cumplido su ciclo vital (eritrofagocitosis fisiolögica, principalmente) o que se hallan alteradas por algun proceso patologico (hemolisis y enfermedades autoinmunes). Las celulas que forman el SMF poseen un conjunto de propiedades bioquimicas y morfologicas que permiten su facil identificacion, lo cual resulta de especial utilidad en patologia:
o Poseen escasa actividad MPO y abundante actividad esterasica inespecifica.
o Producen abundante lisozima o muramidasa.
o Los precursores medulares del SMF, cuando se cultivan in vitro en un medio semisolido de agar, dan lugar a colonias de macrofagos.
Serie megacariocitica
La megacariopoyesis es el proceso formador de plaquetas. El primer precursor de esta linea celular reconocible morfologicamente es el megacarioblasto, que inicia un proceso de aproximadamente siete reduplicaciones sin division celular, cada una de las cuales va acompañada de un aumento progresivo de la ploidia, lobulacion nuclear y tamaño para transforrnarse en diferentes formas de megacariocito. Tiene un tamaño mediano (25-30 pm), un citoplasma intensamente azul y presenta unas prolongaciones a modo de seudopodos que facilitan su identificacion al examen morfologico de la medula osea. El megacarioblasto se transforma en promegacariocito, que es una celula de tamaño algo superior (30-55 pm) y muy facil de identificar por el aspecto multilobulado del nucleo y el citoplasma, basofilo con abundantes granulaciones y desflecado. Por endomitosis (division del nucleo pero no del citoplasma), el promegacariocito se transforma en megacariocito, celula de gran tamaño (80-100 pm) y elevada poliploidia nuclear. Posee un gran citoplasma de color grisaceo y repleto de granulos azurofilos, gran numero de los cuales (especialmente en la periferia de las celulas) se agrupan y rodean lo que se denomina (membrana de demarcacion que delimitara las futuras plaquetas. La fragmentacion definitiva del citoplasma del megacariocito da lugar a las plaquetas que, solas o formando cumulos, penetraran finalmente en la sangre despues de atravesar la pared de los capilares.
El principal regulador de la trombopoyesis es la trombopoyetina, hormona que estimula la regeneracion y la diferenciacion de los megacariocitos y su fragmentaciön en plaquetas. Junto a la trombopoyetina en la megacariopoyesis tambien intervienen otros factores, como la IL-3, el CSF, la IL-11 y la eritropoyetina, que posee una gran analogia estructural con la trombopoyetina.
Linea de diferenciacion linfoide
La linea de diferenciacion linfoide consta de tres series celulares de maduracion diferenciadas: serie linfoide B, serie linfoide T (linfocitos cooperadores [Th] y citotoxicos [Tc]) y celulas natural killer (NK). Todas ellas derivan de un mismo progenitor linfoide (CFU-L) que a su vez deriva de la CMP de la medula osea. De este progenitor parecen derivar tambien algunas celulas dendriticas.
La primera celula reconocible morfologicamente de esta linea es linfoblasto, que resulta muy dificil de diferenciar del mieloblasto y el monoblasto, a no ser por el empleo de tecnicas complementarias como, por ejemplo, la citoquimica (MPO) o los anticuerpos monoclonales (inmunofenotipo). A diferencia del resto de celulas hematopoyeticas, los precursores de la serie linfoide abandonan la medula osea para terminar su proceso madurativo en los tejidos del llamado sistema inmunitario. Cabe señalar que mientras el proceso de maduracion de los linfocitos B se realiza fundamentalmente bajo influencia de la estroma de la medula osea, la maduracion de los linfocitos T se realiza bajo el influjo de la estroma timica.
Serie linfoide B
Los precursores linfoides maduran a linfocitos B en la propia medula osea ya que como sucede en las aves, el organismo humano carece de un organo especifico para la maduracidn de esta poblacion celular (bursa de Fabricius). La maduracion de los precursores linfoides de linea B en la medula osea requiere de celulas de la estroma medular y se realiza a dos niveles: uno precoz mediado por contactos intercelulares o directos y otro tardio mediado por factores solubles. Con el fin de evitar la formacion de linfocitos B con capacidad autorreactiva frente al propio organismo, en el proceso madurativo existe un mecanismo de seleccion negativa por el cual los linfocitos B inmaduros solo expresan IgM (no IgD) que reconocen los antigenos (Ag) de su entorno, es decir los de la propia medula osea. Con ello se consigue un estado de tolerancia inmunoldgica frente a estos antigenos y se evita la aparicion de linfocitos B activados con capacidad autorreactiva. A medida que avanza el proceso madurativo de la linea linfocitaria B, van apareciendo nuevas subpoblaciones con nuevos antigenos como, por ejemplo, los receptores para la fracion Fc de la IgG o para las fracciones C3b y C4 del complemento. Estos linfocitos presentan tambien receptores para la fraccion Fc de la IgM (como los linfocitos T (colaboradores), pero su capacidad para unirse a esta inmunoglobulina es muy inferior. Los linfocitos B presentan un receptor caracteristico para el virus de Epstein-Barr.
Los linfocitos B tienen, en general, menos longevidad que los linfocitos T y su recirculacion (sangre-organos linfoides, y viceversa) es menos notoria. Su ubicacion en los organos linfoides perifericos se establece preferentemente en los foliculos linfoides de los ganglios, en los foliculos de la pulpa blanca del bazo y dispersos en la pulpa roja del mismo, asi como en los foliculos del tejido linfatico bucofaringeo e intestinal.
Una vez maduros, los linfocitos B migran a organos linfoides secundarios, fundamentalmente los ganglios linfaticos, donde se localizan en centros germinales de los foliculos linfoides y a otros tejidos del sistema inmunitario, como el timo, el bazo y las mucosas del aparato digestivo. El antigeno extraño, solo o transportado por celulas de Langerhans o similares, llega a los ganglios linfaticos en cuya paracorteza Ias celulas transportadoras se transforman en celulas dendriticas y los presentan a los linfocitos B, que en 3 o 4 dias se diferencian a celulas plasmaticas secretoras de inmunoglobulinas (IgM e IgG) y celulas B memoria. El resto de celulas B en fase de activacion (y tambien algunas celulas T) emigran ala corteza y a los foliculos primarios,donde interaccionan con las celulas dendriticas foliculares, macrofagos, celulas Ts y celulas B. En este proceso de maduracion linfoide B, el foliculo primario del ganglio linfatico se transforma en secundario y aparece un centro germinal donde continua la activacion de las celulas B, que despues de pasar por la fase de centroblastos se transforman en nuevas celulas plasmaticas y celulas B memoria . Las celulas plasmaticas, de mayor tamaño que los linfocitos B, con citoplasma intensamente basofilo y el nucleo excentrico de cromatina densa (en rueda de carro) tienen como funcion primordial sintetizar inmunoglobulinas que salen a la circulacion y actuan como anticuerpos. Las celulas B memoia se quedan en el foliculo, especialmente en la zona del manto.
La linfa sale por el unico linfatico eferente; se halla enriquecida en anticuerpos y linfocitos B. Este incremento de linfocitos se debe tanto a la regeneracion que se produce dentro del ganglio como a los linfocitos que ingresan en el mismo procedentes de la sangre a traves de las venulas poscapilares de endotelio alto. Cuando existe una estimulacion antigenica (p. ej., infeccion), la mayor entrada de linfocitos a traves de las venulas poscapilares de endotelio alto en los ganglios linfaticos explica el aumento de su tamaño (adenomegalia).
Serie linfoide T
Los progenitores linfoides de la medula osea y los precursores de la serie T (celulas pre-T) no tienen capacidad de reconocer antigenos, ya que no expresan el receptor especifico de la serie T (TCR) ni moleculas accesorias. Esas celulas migran preferentemente hacia el timo, y, en parte tambien, hacia la piel y el aparato digestivo. Ya en el timo, a la altura de la corteza, las celulas T inmaduras, llamadas asi mismo timocitos, inician un intenso proceso de division mitotica, del que mas del 95% de los linfocitos resultantes mueren por apoptosis y el resto, despues de interaccionar con celulas de la estroma (celulas nodriza, celulas corticales epiteliales y celulas dendriticas) maduran a linfocitos T inmunocompetentes (Ts virgenes) capaces de reconocer antigenos o moleculas extrañas al propio individuo. La maduracion de los linfocitos T inmunocompetentes se produce mediante un mecanismo de seleccion en el que intervienen dos fases: a) positiva, en la que sobreviven los timocitos con receptores (TCR, CD4 o CD8 y moleculas accesorias) capaces de reconocer moleculas MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) propias, y b) negativa, donde se eliminan por apoptosis los timocitos, que habiendo superado la seleccion positiva, reconozcan moleculas del propio individuo (autoantigenos) o tengan una afinidad excesiva por los componentes del MHC propios. Este proceso asegura que mueran aquellos clones de celulas T no restringidos por el MHC propio y aquellos que reconocen antfgenos propios, de manera que el repertorio de celulas T maduras que salen del timo son clones de celulas T restringidos por el MHC propio y, por tanto, autotolerantes, es decir sin inmunidad contra celulas del propio organismo. Estos linfocitos, despues de atravesar la medula timica, abandonan el timo y, junto a los linfocitos B, recirculan por la sangre y el sistema linfatico de manera que cuando acceden a un tejido infectado pasan primero a los ganglios linfaticos regionales donde son activados, y luego a la sangre alcanzando los organos y tejidos linfoides perifericos.
En su proceso madurativo, y partiendo de timocitos TCR+, CD4+, CD8+, se van produciendo cambios profundos hasta dar lugar a una poblacion de linfocitos maduros que pueden ser de dos tipos: colaboradores (Th), con receptores para la fraccion Fc de la IgM y que facilitan la diferenciacidn de los linfocitos B, y supresores (Tc) con receptores para la fraccion Fc de la IgG, que la inhiben. Ambas subpoblaciones de linfocitos T pueden diferenciarse mediante empleo de anticuerpos monoclonales, ya que en cada caso presentan un correceptor diferente: CD4 (colaboradores) y CD8 (supresores) que reconoce porciones conservadas de los HLA (antigeno de histocompatibilidad) de clase II y I, respectivamente. El TCR (CD3) tambien va madurando y finalmente se dividira en dos tipos ab o ge. Estos receptores reconocen el patogeno en pequeños peptidos dentro del HLA.
Transportados por la sangre, los linfocitos T llegan a los diferentes organos linfoides perfericos (ganglios linfaticos, bazo, placas de Peyer intestinales, organos linfoides bucofaringeos), donde ocupan unas zonas concretas: zona cortical profunda y espacio interfolicular de los ganglios, region periarteriolar del bazo y areas interfoliculares de las placas de Peyer y de los organos linfoides bucofaringeos. Estos linfocitos vuelven de nuevo a la circulaciön general, y esta recirculacion se prolonga durante mucho tiempo (meses e incluso años). Cuando entran en contacto con un antigeno, sufren un proceso de regresion al estadio inmaduro (T-inmunoblasto) con produccion de linfocinas, que son unas glucoproteinas que actuan de mediadoras en la hipersensibilidad retardada. Despues de un primer contacto con el antigeno, los linfocitos T adquieren memoria inmunologica, y cuando entran de nuevo en contacto con el mismo antigeno, elaboran linfocinas, que son las responsables de los fenomenos de inmunidad celular.
En la piel, los linfocitos T coexisten con las celulas epiteliales de la epidermis (queratinocitos) y celulas de Langerhans que captan antigenos (por endocitosis o fagocitosis) y emigran por via linfatica hacia la paracorteza de los ganglios regionales. En este punto, las celulas de Langerhans se diferencian en celulas dendriticas interdigitantes y actuan como potentes CPA a los linfocitos Th virgenes produciendo su activacion. Los queratinocitos tambien pueden secretar citocinas que inducen la reaccion inflamatoria local. Finalmente, y dispersos en la dermis, se pueden encontrar tambien macrofagos y linfocitos B y T activados o memoria.
Celulas natural killer
Son de tamaño algo superior al de los linfocitos T o B, y su citoplasma, en general mas abundante, suele contener escasa granulacion azurofila; por ello, a estas celulas se las conoce tambien con el nombre de linfocitos grandes granulados, aunque esta caracteristica morfologica no permita distinguirlas de ciertas subpoblaciones T activadas que presentan un aspecto superponible. Las celulas natural killer (NK) realizan una funcidn de vigilancia de ausencias; es decir cuando una celula pierde algunos de sus marcadores especificos, la destruyen. Esto sucede principalmente en el curso de proliferaciones tumorales e infecciones virales. Las celulas NK tienen la capacidad de destruir otras celulas de forma directa sin necesidad de reconocimiento mediante el sistema HLA. Para realizar esta funcion presentan diversos receptores de superficie, entre los que destacan el receptor de lisis lNXPR1) , que recono ce azucares en la superficie de otras celulas, y el receptor de inhibicion (KIR), que reconoce peptidos propios en la cavidad de moleculas MHC de clase I. Existe un equilibrio entre ambos receptores para decidir si la celula NK va a proceder o no a la lisis de la celula diana.
Ocultar
El recuento diferencial de leucocitos (RDL) o fómula leucocítaria corresponde a la concentración de las subpoblaciones de leucocitos circulantes. En condiciones de normalidad el RDL está constituido por cinco poblaciones de leucocitos: granulocitos neutrófilos, eosinofilos y basófilos, linfocitos y monocitos. Los granulocitos neutrófilos son en su gran mayoria polisegmentados o polimorfinucleares y en una pequeña proporción no segmentados (neutrófilos en banda).
La fórmula leucocitaria, junto con el recuento celular y la concentración de hemoglobina, continúan siendo los pilares del llamado examen básico de la sangre o hematimetria. Esto es asi porque el RDL suministra información sobre aspectos cualitativos y cuantitativos de los diferentes leucocitos de la sangre y permite detectar la eventual presencia de células anormales circulantes.
Desde que la tinción panóptica de Romanowsky se empleó de manera sistemática al estudio de la morfología de las células sanguineas, la fórmula leucocitaria se ha venido realizando mediante observación microscópica y análisis de 100 o 200 células cada vez, Con la introduccion en el laboratorio de hematología de los analizadores automáticos, el numero de células analizadas es muy superior (entre 10.000 y 30.000) en mucho menos tiempo, lo que permite el RDL de manera mucho más rápida y fiable a un menor coste.
El método óptico o visual, llamado también manual, se basa en la observación microscópica de 100 o más leucocitos presentes en una extensión de sangre teñida.
Comparado con los procedimientos automáticos, un RDL realizado mediante este metodo tiene el inconveniente de la variabilidad (dispersión) en los resultados debido al escaso número de células analizadas, pero tiene la extraordinaria ventaja de que permite obtener una apreciación muy aproximada del estado de las células de la sangre. No obstante, esto requiere una extensión de sangre técnicamente bien realizada y, sobre todo, bien teñida. Hoy en dia. debido a la gran presión asistencial, las extensiones de sangre se realizan siempre a partir de sangre con anticoagulante (ácido etilen-diaminotetracético, EDTA). y, uno de sus aspectos clave es el grosor.
>Fórmula leucocitaria: consiste en la diferenciación de los distintos tipos de leucocitos de la sangre mediante su observación al microscopio tras una tinción o mediante diferenciación a través de un contador hematólogico capaz de diferenciar las poblaciones leucocitarias.
Se diferencian los siguientes tipos celulares básicos: polimorfonucleares, de los cuales los neutrófilos constituyen el 45-75%, eosinófilos 0-3% y basófilos 0-2%), linfocitos (15-45%) y monocitos (5-10%)